Música tropical
Música tropical es un término genérico utilizado principalmente en los
países americanos de habla hispana para referirse a las diversas variantes de
música movida desde el siglo XIX en
la región circundante al Mar Caribe y
la región antillana del continente americano, mezcla de ritmos provenientes
del continente africano y fusionadas con
el folclore y ritmos de los distintos países americanos. Engloba diversos
géneros musicales: la bachata, el merengue,
la salsa,
el fandango,
el porro, el paseo,
la cumbia, el vallenato, entre otros ritmos, y en ámbito
extendido también al reggae y el ska,
lo cual hace que se le considere en ocasiones como parte de la música
afroantillana y de la música afroamericana.
Historia
La
historia de la música tropical se remonta a los tiempos en que los
conquistadores españoles y portugueses llegaron a América a partir del siglo
XVI, trayendo a nativos africanos como esclavos empleados como sirvientes y
para realizar trabajos pesados. Los primeros contingentes africanos llevados
por los españoles al continente americano llegaron desde Sevilla y el puerto de Cádiz, entrando y asentándose en los
principales puertos del Nuevo Mundo, como Veracruz en México, La Habana en Cuba y
sus vecinos cercanos República
Dominicana (primer país descubierto del Nuevo Mundo), Cartagena de Indias en
Colombia y varios puertos venezolanos así como Panamá, la actual Jamaica y el Brasil.
Desde todos estos países se han generado los diversos ritmos musicales que se
encasillan en el término "tropical" derivado a que se gestaron en el
área de los países que forman parte del "Trópico" eje imaginario central de
rotación de la tierra en América.
Época
moderna de la música tropical
A partir de la invención del fonógrafo, se
comenzaron a registrar en la memoria musical del mundo las primeras grabaciones
de música negra, cuando ya tenían una consolidación propia, lo cual, con el
desarrollo de las tecnologías de comunicación como el radio, permitieron dar a
conocer de manera formal todo el gran bagaje musical negro gestado desde los
tiempos de la conquista.
Cuba A principios del siglo XX gracias a los medios
de comunicación y el cine mexicano de la época se dan a conocer en el mundo
diversas tendencias musicales cubanas como el Bolero, el Danzón, el Son cubano, el Guaguancó, el Chachachá, y el Mambo que
más tarde darían origen a la Salsa, que hasta la fecha son muy populares en el
continente, su foco fue La Habana, una de sus más grandes orquestas es la
famosa Sonora Matancera.
México De la misma forma que Cuba, México crea a
partir de variantes musicales africanas y españolas el Son Jarocho, Trova yucateca, muy popular en la región
oriente de ese país.
Jamaica Es el país reconocido mundialmente por
crear a partir de la música negra el Reggae, música de protesta principalmente
de gran difusión en el mundo, principalmente en el sur de Europa y norte de
África.
Colombia Los colombianos de la región norte del
país, son los creadores de la música Cumbia de gran popularidad en el
continente, si bien la época de oro de dicho ritmo fue entre los años 1890 y
1970, su ritmo fue modificado y asimilado a gran escala en países como México,
Perú, Centroamérica y Argentina desde mediados de los años 1980, y Colombia
actualmente ha dejado de producir Cumbia para decantarse por la Salsa, el Vallenato, y la Charanga.
Puerto Rico el país caribeño asimila y lleva a la cúspide la música negra gestada
en Cuba, al mezclar sus diferentes ritmos, encuentra en Estados Unidos la
catapulta para lanzar al mundo la música Salsa.
República Dominicana Este país es el creador de 2 (dos) de los
ritmos musicales más famosos de todo el continente Americano, el Merengue y
la Bachata, géneros musicales bailables que
distinguen el género latinoamericano. El Merengue fue declarado Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Referenvia: https://es.wikipedia.org/wiki/Música_tropical
No hay comentarios:
Publicar un comentario